La norma permitirá acotar el límite de un 40% a un 20%, "si existe poca demanda"
No todos los ayuntamientos de Galicia tendrán que cumplir obligatoriamente con el 40% de reserva para vivienda protegida, tal y como fijaba la normativa hasta ahora.
La nueva Ley del Suelo, que ultima la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, establece una cesión en este campo y abre la posibilidad de reducir este porcentaje en los concellos que, por falta de demanda, "se considere innecesario" construir viviendas de protección a ese ritmo.La reserva podrá rebajarse hasta un 20%, es decir, a la mitad según lo estipulado anteriormente, siempre y cuando se acredite debidamente la baja cantidad de solicitantes.
Además, los concellos que decidan acogerse a esta reducción para adaptar la oferta a la demanda deberán tener menos de 20.000 habitantes, según el borrador de reforma de la Ley del Suelo, que dice en su artículo número 47: "Si el plan general acredita que la reserva es excesiva para atender la demanda potencial de vivienda protegida y que un porcentaje elevado de edificabilidad residencial no está dirigida a satisfacer la demanda de primera residencia, se podrá reducir el porcentaje de reserva hasta el 20%, siempre y cuando el municipio cuente con menos de 20.000 habitantes inscritos en el padrón municipal en el momento de aprobación inicial del planeamiento.
Teniendo en cuenta la distribución poblacional en Galicia, el 90% de los concellos tienen menos de 20.000 habitantes, situándose sólo por encima de esta cifra las grandes ciudades (Vigo, A Coruña, Ourense, Lugo, Santiago, Pontevedra, Ferrol, Vilagarcía) y ciertos municipios con mayor potencialidad y extensión o que han ganado habitantes en los últimos años, tales como: Narón, Oleiros, Carballo, Redondela, Arteixo, Ribeira, Culleredo, Cambre, Marín, Cangas do Morrazo, Ames, Ponteareas y Lalín. Suman, en total, 21 ayuntamientos (frente a los 315 que conforman el mapa gallego) con más de 20.000 empadronados.
También a ellos la nueva ley del suelo les dedica un apartado: "En los municipios que en el momento de la aprobación inicial de su plan general cuenten como mínimo con 20.000 habitantes inscritos en el padrón municipal, estas reservas no podrán ser inferiores al 40% de la edificabilidad residencial prevista por el plan general para el conjunto del suelo urbano no sonsolidado y urbanizable delimitado, y no podrán ser inferiores al 30% de la referida edificabilidad en el resto de los municipios".
La flexibilidad en el porcentaje de reserva para vivienda protegida constituía una de las principales demandas de algunos concellos, promotores y constructores. Todos ellos coincidían en que no todas las áreas de Galicia necesitaban el mismo nivel de pisos protegidos. "Si en algunos lugares se quedaba corta la oferta, como en las grandes ciudades o áreas metropolitanas, en otros lugares sobraban. De ahí la necesidad de ajustar la norma a las características de cada zona", explicaron fuentes de varios concellos y del ámbito de la construcción.
De esta forma, el plan general "distribuirá discrecionalmente las reservas entre el suelo urbano no consolidado y el urbanizable" exigiendo, como mínimo, que el 20% de la edificabilidad residencial del suelo urbano no consolidado sea para vivienda sujeta a algún régimen de protección publica", describe el borrador.
Los concellos de 5.000 habitantes quedan exentos de las reservas de terrenos "cuando el plan general no contenga previsión para nuevos desarrollos urbanísticos en suelos clasificados como urbanos no consolidados y urbanizables que superen las 5 viviendas por cada 1.000 habitantes y año".
En cuanto a los espacios libres y zonas verdes de dominio y uso públicos, la nueva ley del suelo dice que la proporción no podrá ser inferior a 15 metros cuadrados por cada 100 metros edificables de uso residencial.
Fuente: http://www.farodevigo.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario