«Queremos periodistas independientes y con capacidad de análisis; ante internet son más necesarias las manos profesionales»
José Manuel Velasco (Avilés, 1965) empezó su carrera profesional en el periodismo y ahora es director general de Comunicación y Responsabilidad Corporativa del grupo FCC. Fue corresponsal de LA NUEVA ESPAÑA en Avilés a finales de los años ochenta. En 1989 saltó al mundo de la empresa. Dirigió la comunicación de Renfe y de Unión Fenosa. Hace pocos días se incorporó al comité de dirección de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), el órgano ejecutivo principal del conglomerado de empresas que preside Baldomero Falcones. Además, preside la Asociación de Directivos de la Comunicación (Dircom).
-Enhorabuena, ¿no?
-Se lo agradezco.
-¿Qué significa su incorporación al comité de dirección de FCC?
-Es una prueba de la importancia estratégica que dan a la comunicación empresarial tanto los accionistas como la dirección del grupo.
-¿Y qué hay en su agenda que corra urgencia?
-Tenemos que elevar el perfil de la empresa como una compañía de servicios para los ciudadanos.
-¿Servicios?
-Sí, lo que ofrecemos son servicios que mejoran la vida de los ciudadanos. Hacemos carreteras, hospitales, recogemos los residuos de las ciudades, gestionamos los servicios de agua...
-Con esta crisis imagino que también deberá cambiar la imagen del sector de la construcción...
-Hay que distinguir entre el sector de la construcción y el inmobiliario, este último está en el origen de la crisis... El sector de la obra civil, el de FCC, aguanta muy bien. La crisis tocó al grupo, como a todas las empresas, pero FCC había diversificado sus negocios. Gestionamos la recogida de residuos en el 60 por ciento de las grandes ciudades de España; somos una de las empresas en gestión del agua más importantes del mundo. FCC es también una de las firmas más estables del sector aunque, lógicamente, está en un proceso importante de ajuste de costes...
-Pero yo hablaba del sector en general, donde se inició la crisis.
-El sector de la construcción se ha visto afectado por la mala imagen del inmobiliario que creó, junto con el sector financiero, la burbuja que estalló y dio en esta crisis. Sin embargo, las constructoras españolas son grandes empresas, con grandes negocios en España y en el resto del mundo. Es decir, que han sido capaces de diversificarse tanto sectorial como geográficamente... Hay que realizar un trabajo para que mejore la imagen del sector, poner en valor compañías como FCC, que emplea a 93.000 personas, que tiene negocios internacionales... Todo esto no se ha contado suficientemente bien.
-¿Qué opinión tiene del relanzamiento de la obra civil por parte del Estado?
-A fin de cuentas, el plan Zapatero trata de llevar a la práctica la teoría de Keynes: el sector público debe cubrir aquello a lo que la empresa privada no llega, especialmente en tiempos de crisis. Para la economía española sería importante que se mantuviera el nivel de licitaciones de 2008. Ese el compromiso del Ministerio de Fomento.
-¿Y qué necesita el sector privado para implicarse más en la recuperación económica?
-Respaldo financiero. Las obras se pueden hacer con el aval del Estado o por medio del modelo alemán.
-Pago diferido...
-Hacer la obra y cobrar a la entrega... por eso la empresa privada necesita ciertas garantías, como que las administraciones públicas no retrasen los pagos, por ejemplo.
-Cambiando de tema, ¿los directores de comunicación son comisarios políticos con respecto a las informaciones publicadas?
-El periodismo y la comunicación no son oficios enfrentados, comparten el torrente informativo como materia prima. La defensa del mensaje es legítima, desde luego.
-Desde Dircom denuncian una crisis en la información.
-Una doble crisis, más bien: modelo de negocio y de ingresos. La prensa periódica está buscando su nuevo camino... Los directores de comunicación lo que queremos son periodistas independientes, fuertes y con capacidad de análisis. Nos preocupa que la crisis del negocio editorial pueda afectar al ejercicio de la profesión.
-¿Y qué hacer?
-Creo que las empresas periodísticas deberían invertir más en su principal valor, que son sus periodistas.
-¿En internet está el nuevo periodismo?
-El periodismo es ciudadano, pero no todos los ciudadanos son periodistas. No se puede confundir el medio con el mensaje. La gran fragmentación de los medios exige, cada vez más, manos profesionales.
-¿Echa de menos este lado?
-Echo de menos escribir sobre lo que está sucediendo. Sigo siendo periodista, aunque ya no ejerzo como tal.
«Nos preocupa que la crisis del negocio editorial pueda afectar al ejercicio de la profesión periodística»
Fuente: http://www.lne.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario