domingo, 30 de agosto de 2009

La banca firma las nuevas hipotecas al 4,5%, casi el triple que el euríbor

Pese al desplome del indicador, cajas y bancos mantienen diferenciales altos para garantizar la rentabilidad

Desde el pasado otoño, el euríbor da una tregua a los hipotecados mes tras mes. Ha caído de forma drástica en los últimos diez meses, desde un pico marcado en el 5,3% cuando apretaba la crisis. Hoy está cuatro puntos por abajo. Sin embargo, la banca no parece dispuesta a que ese desplome arruine sus diferenciales y sus beneficios.

El tipo de interés medio al que se están concediendo los nuevos préstamos para la vivienda se quedó en junio -último dato disponible- en el 4,47%, cuando el euríbor marcó ese mismo mes un mínimo en el 1,61%. Es decir, los nuevos préstamos se firman al triple que el indicador de referencia. Para las cajas, esa referencia era algo más alta, en el 4,65%.

Hasta el pasado noviembre, la diferencia entre el euríbor y el tipo medio que publica el Instituto Nacional de Estadística solían ir parejos. La diferencia rondaba como máximo el punto, y es lo que cobraba de más la entidad bancaria para obtener beneficios. Hubo, de hecho, alguna entidad que con los tipos tan anormalmente altos llegó a ofrecer diferenciales negativos, lo que contribuyó a dejar la media de interés casi igual que el euríbor.

Desde diciembre, sin embargo, ese diferencial se ha ido ensanchando hasta llegar a ser de hasta casi cuatro puntos, como sucedió el pasado febrero (ver gráfico). Ahora está en el 2,86%. La banca ha ido reduciendo ligeramente ese margen, pero de forma muy tibia, como se contrasta en los datos del INE. Aun así sigue muy por encima del publicitado euríbor más 0,5 o 0,7 que se ve en los ventanales de los bancos.

¿A qué responde ese diferencial tan alto? A varios criterios. Hay uno técnico: muchas entidades revisan la hipoteca tomando como referencia el euríbor no del mes anterior, sino el de los dos o tres precedentes. De tal forma que, en el contexto actual, es más alto que el que le corresponde. Por otra parte, numerosas cajas y bancos establecen de partida para sus nuevos hipotecados un tipo de interés fijo, que no se puede negociar, y que oscila entre el 4 y el 5%. Luego, a partir del primer año, ese tipo se revisa tomando ya el euríbor. Pero los doce primeros meses se hacen tomando una referencia más alta porque es cuando se ha analizado el riesgo del cliente y es más fácil que pague (si no, no se le habría dado el préstamo).

Otro factor es el de la contención de la morosidad: la entidades entienden que se ha de reducir al máximo el riesgo y por ello blindan sus hipotecas con intereses altos de inicio para captar solo a la clientela que sí puede pagarlos y es dudoso que entren en números rojos.

Por otra parte, prácticamente todas las entidades financieras tienen marcados suelos y techos en sus hipotecas. Esto es, tipos de interés máximos y mínimos entre los que se puede mover el indicador para calcular la hipoteca. Y en casi todos los casos está entre el 2,5 y el 3%. Eso explicaría lo que algún analista ha dado en llamar «tipos ficticios» : el euríbor

Los que sí se se pueden ver beneficiados son aquellos clientes que decidan cambiar de entidad y opten por subrogar la hipoteca en favor de alguna de las contadas entidades que hoy ofertan préstamos sin ese suelo. Para esos clientes hay créditos con unos tipos que, con el euríbor de agosto, se quedarán por debajo del 2%.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es

No hay comentarios: