miércoles, 2 de septiembre de 2009

La inversión inmobiliaria despega en Europa

Los fondos internacionales y ‘family office’ apuestan por el mercado español con rentabilidades del 6,5%, frente al 4% que ofrecen los bonos del tesoro a diez años o a la volatilidad de la bolsa.

Tras seis trimestres consecutivos de descensos, el volumen de inversión inmobiliaria en Europa se ha incrementado un 30% durante el segundo trimestre de este año, hasta alcanzar los 5.200 millones, frente a los 4.000 millones registrados en el primer trimestre, según un estudio de BNP Paribas Real Estate, la división inmobiliaria del grupo financiero BNP Paribas.

La reactivación se ha visto incentivada en gran parte por los inversores extranjeros que han regresado al mercado inmobiliario, sobre todo, a los principales mercados europeos que ya han corregido sus precios. “En España, hasta la fecha, ha sido una actividad muy moderada, porque aunque el volumen de inversión ha crecido un 110% en Madrid respecto al primer trimestre del año, este aumento está desvirtuado al darse en este periodo una de las mayores operaciones de inversión, cercana a los 300 millones, al vender el Santander a Orion el centro comercial Plenilunio y un edificio de oficinas en Las Rozas”, explica Luis Nuño, director de inversiones de BNP Paribas Real Estate.

Tipos de inversor

En España hay tres tipos de inversores en el mercado inmobiliario. En primer lugar, los fondos internacionales institucionales, que no buscan tanto la plusvalía sino un cash-flow a largo plazo. Estos fondos están interesados en edificios prime de gran volumen y con poco riesgos, con arrendamientos por al menos cinco años para garantizarse la seguridad de las rentas y han sido unos de los más activos este trimestre en España. Buen ejemplo de ello es el fondo Deka, que ha comprado un edificio de oficinas del BBVA en Barcelona, otro en Campo de las Naciones, en Madrid, y una plataforma logística en Zaragoza, entre otros.

En segundo lugar, los family office, inversores privados que gestionan el patrimonio familiar, buscan representatividad y, por este motivo, estarían dispuestos a pagar un precio mayor y se mueven en un volumen de inversión de entre 10 y 30 millones.


Por último, están los fondos oportunistas, que buscan plusvalías a corto y medio plazo por la vía de la rehabilitación. Se tratan de inmuebles con gran nivel de apalancamiento, lo que hace que en muchas ocasiones la oferta esté por debajo del nivel de apalancamiento y el activo se lo quede el banco.

“En estos meses ha habido movimientos porque, si lo normal es cerrar una operación en Castellana, ya se han cerrado dos y otras dos en Serrano por parte de family office. Éstos y los fondos internacionales son los más activos y también se están dando muchas operaciones por parte de los bancos que se quedan con activos a cambio de deuda. Pienso que de aquí a finales de año vamos a ver un mercado de inversión mucho más activo. Los inversores vuelven a confiar en el mercado inmobiliario, porque las rentabilidades son más altas (6,5%) que las que te ofrecen los bonos del tesoro a diez años (4%) o la volatilidad de la bolsa”, afirma Luis Nuño.

En cuanto a Europa, Londres y París son los mercados que han experimentado un incremento mayor del volumen de inversión inmobiliaria, al tratarse de plazas principales para los inversores extranjeros que buscan activos en un mercado más líquido, con mayor seguridad al ofrecer contratos a más largo plazo y donde ya han aplicado las correcciones de precios.

Madrid
La inversión ha crecido un 110% respecto al primer trimestre de 2008, aunque no hay que olvidar que se ha dado una de las mayores operaciones de inversión, cercana a los 300 millones, por parte del Santander al vender Plenilunio y un edificio de oficinas al fondo Orion.

Londres
La inversión en Londres ha crecido un 49% respecto al trimestre anterior. Es el mercado europeo que más ha crecido con operaciones de gran envergadura, al ser un mercado más líquido y con mayor demanda de inversores extranjeros en el centro de la ciudad.

París
París es uno de los mercados europeos con correcciones de precios más acentuadas, donde la inversión se ha incrementado un 31% durante el segundo trimestre, con importantes transacciones entre compradores y vendedores y mejores condiciones de financiación.

Berlín
Berlín, que ha corregido sus precios, ha registrado uno de los mayores incrementos en comparación con el primer trimestre de 2009 (165%) y uno de los menores retrocesos respecto al 2008 (12%). Los inversores extranjeros siguen ausentes en el mercado alemán.

Bruselas
Bruselas duplicó su volumen de inversión, alcanzando los 30 millones de euros aunque su recuperación es muy lenta: está un 91% por debajo del volumen registrado en el segundo trimestre de 2008. Los inversores que buscan este mercado son nacionales.

Fuente: http://www.negocios.com

No hay comentarios: