lunes, 27 de julio de 2009

15.000 jóvenes vascos buscan piso a corto plazo, la demanda más baja en una década

Un estudio del Gobierno Vasco advierte de que la crisis también ha reducido el número de ciudadanos que aspiran a cambiar de vivienda

La demanda de pisos por parte de los jóvenes vascos ha retrocedido a los niveles de hace diez años. Es una de las principales conclusiones que arroja la encuesta sobre necesidades de vivienda, un documento que publica el Gobierno autónomo con carácter anual y que cifra en 15.547 el número de ciudadanos que, a finales de 2008, necesitaban un inmueble a un año vista, bien para independizarse de los padres, bien para casarse. Es el dato más bajo que se registra en Euskadi al menos desde 1999. Por territorios, los demandantes se repartían en 2008 entre 8.154 en Vizcaya, 5.098 en Gipuzkoa y 2.295 en Álava.

El informe, elaborado por el Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, atribuye esa caída a la coincidencia de tres factores. En primer lugar, a la intensa compra de pisos que tuvo lugar durante el 'boom' inmobiliario, un proceso que habría cubierto una parte de las necesidades de la población; en segundo lugar, a la evolución demográfica de Euskadi, en virtud de la cual se ha reducido el número de vascos en la franja de edad de 20 a 35 años; y por último, a la recesión, pues los ciudadanos se plantean la adquisición de una casa dependiendo de la situación económica y de las expectativas del mercado laboral.

Los autores del estudio conceden especial relevancia a ese último factor, pese a ser más coyuntural que los anteriores. Desde su punto de vista, las cifras no dejan de reflejar «un retraimiento de los jóvenes a la hora de concretar sus proyectos de emancipación del hogar familiar en un futuro próximo, derivado de la incertidumbre actual y del empeoramiento objetivo del empleo, la renta y el acceso efectivo al crédito». Todas esas variables explican que, a finales del año pasado, los hogares en los que había veinteañeros o treintañeros con «necesidad de acceso a una primera vivienda» representaban el 8,6% de los núcleos familiares, que ascienden a 787.000 en total. Se trata del porcentaje más reducido desde 2001.

La encuesta del Gobierno Vasco advierte de que, de forma genérica, los candidatos a un piso protegido con menos solvencia económica están renunciando a apuntarse a las listas de Etxebide, lo que explica que la capacidad adquisitiva media de los aspirantes haya aumentado en 2008 hasta 1.603 euros mensuales, mientras que en 2007 se situó en 1.389. Precisamente, este dato se ha conocido poco después de que el Departamento de Vivienda haya expresado su deseo de impulsar promociones públicas algo más caras, dirigidas a ciudadanos con mejores sueldos que los que permiten acceder ahora a un piso de protección oficial (VPO): el tope es de 39.000 euros anuales para una persona sola.

Otro dato relevante del informe es que la recesión no ha recortado sólo la demanda más inmediata, sino también la de medio plazo. Según el Gobierno Vasco, 74.461 personas necesitan encontrar una casa entre 2008 y 2012. Son casi 20.000 menos que en 2006 y representan el retorno a los niveles de demanda de 2001. Por si fuera poco, también ha disminuido el número de ciudadanos que se plantea cambiar de vivienda en los doce meses siguientes, que han pasado de sumar 13.915 en 2007 a sumar sólo 8.207 un año más tarde.

Por el contrario, se ha producido un aumento significativo de los ciudadanos que se proponen acometer obras en su casa. En 2008 sumaban 129.000 personas, lo que supone 15.000 más que en el ejercicio precedente. El estudio sobre las necesidades de vivienda apunta al deterioro de la economía como el motivo que ha impulsado a muchos hogares a aparcar el cambio de domicilio y resignarse a reformar el viejo.

Esta tendencia entronca con una de las primeras medidas adoptadas por el Gobierno de Patxi López: reforzar las ayudas para incentivar la rehabilitación de pisos, edificios residenciales y barrios. El Departamento de Vivienda añadirá diez millones de euros a los doce millones presupuestados inicialmente en 2008, para subvencionar obras de ese tipo. De ese modo, se propone dar trabajo a los gremios de la construcción mientras dure la crisis en el sector de la construcción.

Pequeño y sin ascensor
Mientras tanto, entre quienes no han desistido de mudarse de casa a pesar de los malos tiempos que corren -los más necesitados tienen entre 35 y 44 años-, los motivos aducidos para el cambio no han variado mucho. El tamaño inadecuado del inmueble, su estado deficiente y la falta de ascensor son los tres más mencionados, seguidos del deseo de pasar del alquiler a un piso en propiedad, la mala ubicación del domicilio, un proceso de divorcio y la búsqueda de alquileres más baratos.

Según el informe del Gobierno Vasco, el territorio donde más gente quiere cambiar de vivienda es Vizcaya (4.358 núcleos familiares). Gipuzkoa contabiliza 2.482 y Álava, 1.367. Entre todos ellos llama la atención el aumento de los hogares cuya persona principal es de origen extranjero y también la mayor presencia de núcleos que sólo tienen un progenitor. Otro dato destacable de las familias que aspiran a irse a otro piso es que cada vez tienen menos miembros. Si en 2007 la media era de 2,88, un año más tarde fue de 2,55, un fenómeno ya reflejado en varios estudios realizados con anterioridad por el Gobierno Vasco.

Fuente: http://www.diariovasco.com

No hay comentarios: