miércoles, 17 de octubre de 2012

¿ Un nuevo mercado inmobiliario ?

Muchas cosas van a cambiar en el sector inmobiliario tras la profunda crisis que está atravesando. Cambios que afectarán a la financiación, a la oferta -llegada del Banco Malo y el Estado como vendedor de inmuebles-, al número y volumen de sus intervinientes. La consultora PwC desvela claves del 2013 como año cero del sector.

1. El Estado podría convertirse en una inmobiliaria y vender a corto plazo el 18% de los más de 53.000 inmuebles que posee.

Las administraciones públicas tiene la oportunidad de jugar “un papel fundamental” para dinamizar el mercado, ya que son poseedoras de un importante parqué inmobiliario. Los expertos consultados por Price, calculan que podrían venderse a corto plazo al menos el 18% de los más de 53.000 inmuebles en propiedad del Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos. Para ello, proponen, realizar un estudio previo que permita clasificar los activos (uso, contratos vigentes, superficie ocupada, valor atribuido, etc.) para diseñar una estrategia por activo o grupo de activos. Como concluyen estos mismos expertos, “en momentos de escasez de liquidez” su venta permitiría obtener ingresos extra. /p>

2. Gran oferta inmobiliaria tras la puesta en funcionamiento del “Banco Malo”.

Las entidades financieras, según recoge el Banco de España, tenían adjudicados a 30 de junio más de 90.000 millones de euros en activos inmobiliarios con lo que se han convertido en las promotoras más importantes del país. La reforma del sector financiero, que ha culminado con la puesta en marcha del denominado Banco Malo o Sociedad de Gestión de Activos (SGA) precedido de dos reales decreto ley con nuevas provisiones para la banca, busca como fin último que las entidades se puedan concentrar en su principal actividad: prestar dinero. La transferencia de este tipo de activos a la SGA y la regulación anterior llevarán, afirman los analistas de Price, a “la reordenación de la oferta inmobiliaria” en los próximos año con la venta masiva de este tipo de activos por parte de las entidades financieras.

3. Un mercado menos atomizado, más local, y con menor número de jugadores que se orientará más hacia la demanda.

Los expertos y agentes del sector inmobiliario, coautores del estudio de PwC, aventuran que el mercado de la vivienda está padeciendo un “profundo cambio hacia un modelo de negocio diferente”. ¿En qué consistirá? Entrarán nuevos actores (“players”) muy ligados a la inversión internacional y, probablemente, habrá una menor atomización – 2.758 inmobiliarias entraron en los últimos cuatro años en concurso de acreedores- así como un enfoque más local, dirigido a un “mercado muy definido y concreto”. Lo que orientará a las promotoras e inmobiliarias a buscar, sobre todo, la satisfacción del cliente para recuperar su confianza (“crear valor añadido de calidad”, lo denominan).

4. Otro marco regulatorio distinto, que solucione el mayor problema de esta actividad: el suelo. Agilización de los procedimientos.

Los analistas y agentes del mercado que han elaborado este estudio concluyen que las reformas adoptadas durante los últimos años no han dado solución al “problema más significativo” del sector, el suelo. Lo que les lleva a concluir, que hace falta un nuevo marco regulatorio “para la dinamización” de esta actividad económica. Porque, a su juicio, los 24-36 meses que de media se tardan en culminar un planeamiento urbanístico son un“desgaste financiero” que hoy nadie se puede permitir. Quizás, estima el documento, “la gravedad de la situación económica y el impacto del suelo” obligue a abordar una “profunda renovación regulatoria” del sistema, así como dotarle de medidas fiscales que nos igualen con otros mercados europeos para atraer inversores.

leer más

No hay comentarios: