jueves, 23 de julio de 2009

Inmobiliarias en busca de la llave del crédito

La necesidad de refinanciar las deudas y lograr el apoyo al convenio de acreedores ante un proceso concursal obliga a las inmobiliarias a centrar sus esfuerzos en el diseño de un plan de negocio viable.

Afirma, Reyal Urbis, Realia y Martinsa Fadesa. Todas estas promotoras inmobiliarias tienen algo en común: la negociación, en los últimos meses, de sus préstamos financieros que les permita gozar de la estabilidad básica para el desarrollo de su actividad.

Para ello, estas y otras muchas empresas han tenido que presentar ante sus entidades acreedoras un plan de negocio que demuestre la viabilidad del negocio.

Los planes de negocio deben tener en cuenta no sólo el futuro de la firma, sino de la economía -->
Se trata de una hoja de ruta que marque una serie de pautas por las que la compañía se regirá en el desarrollo de su negocio y que le permita hacer frente a sus pagos, a medio y largo plazo. “Las actuales estructuras de financiación deberán ser cubiertas con planes de negocio sólidos, que permitan su pago futuro, conteniendo gastos e inversiones”, señala Jesús García, socio de Reestructuraciones de KPMG en España.

Las grandes dificultades para lograr ingresos a través de la venta de inmuebles, así como el elevado pasivo acumulado durante los años de fácil acceso crediticio, han llevado a la mayoría de las firmas del sector a sentarse frente a sus entidades acreedoras.

“El alto endeudamiento es un hecho que afecta a la totalidad del sector. Dado que los ingresos se han reducido, la entrada de liquidez también y el servicio de la deuda sigue siendo el mismo o más alto, las empresas no lo pueden atender”, advierte Mayte Gilpérez, directora de Real Estate de Deloitte en España.

Ante esta situación, las compañías iniciaron una política de desinversión de sus activos más líquidos. Sin embargo, el exceso de oferta ha provocado que este tipo de operaciones no terminen de cerrarse o lo hagan con fuertes minusvalías.

Lograr la financiación pasa por tener un plan de negocio sólido y plazos de pago -->
Así, las inmobiliarias se ven obligadas a pedir nuevos préstamos, destinados exclusivamente a hacer frente a sus deudas. “Se busca refinanciar con los bancos la deuda aumentando los plazos de vigencia y solicitando periodos de carencia de dos a tres años”, asegura Mayte Gilpérez.
“Con estas refinanciaciones, se busca preservar la actividad empresarial a través de un acuerdo contractual entre deudor y acreedores que, en la mayoría de los casos, suelen ser entidades de crédito”, añaden desde el despacho de abogados Cuatrecasas.

RefinanciacionesDel éxito de estos planes de negocio –también denominados planes de viabilidad–, depende lograr el apoyo financiero, que permita a las compañías aplazar el apoyo de sus deudas a corto y medio plazo.

“Las vías de reducción de deuda básicas son tres, las tres bastante dolorosas para las entidades, ya que suponen un reconocimiento inmediato por parte de la entidad de una pérdida contable, pérdida a la que se resisten las financieras”, advierte Enrique Bujidos, socio responsable de la unidad concursal de PricewaterhouseCoopers. “Se pueden generar quitas, o condonaciones de deuda. Se puede canjear deuda por activos, o se puede convertir deuda en capital”, agrega.

Para lograr un aplazamiento en la deuda, las empresas deben fijar un calendario de reactivación de sus ingresos, junto a la reducción de sus gastos contables, basándose en la estructura propia de cada compañía. “El plan de negocio habrá que atender a los productos concretos que desarrolla la empresa, su modelo de negocio, y plantear la hipótesis coherentes en cada caso”, subraya Jesús García, que destaca que el plan debe tener en cuenta los recursos internos de los que dispone la compañía y sus necesidades de tesorería.

Una coyuntura difícil, tal y como adelanta las previsiones en el sector, debe ser tenida en cuenta a la hora de plantear el futuro de la propia compañía. “Los planes de hoy deben contemplar de una manera realista y prudente las escasas opciones de generación de ingresos en el actual contexto de mercado, en los casos en los que los niveles de endeudamiento del producto final permitan al promotor pelear por un cierto margen en las ventas de viviendas”, destaca Bujidos.
La mayoría de los expertos reitera la importancia de aprender del pasado. “La consecución de un plan de negocio viable debe partir de un conocimiento de cuáles han sido los antecedentes que han colocado a la compañía en la situación actual”, concluye García.

Fuente: http://www.expansion.com

No hay comentarios: